Los tres tipos de emprendimiento: lifestyle, indie y startup/scaleup

Esteban Mancuso
6 min readAug 23, 2021

--

Estoy en el mundo del emprendimiento desde 1999, pasé por todas las etapas conocidas en América Latina y por extensión de Silicon Valley/USA (por el desarrollo 2012–2022)) y esta clasificación que les presento es propia y basada 100% en mi experiencia.

  • Emprendimiento “estilo de vida” o lifestyle: son los que nacen como un negocio que nos permite vivir y ese es finalmente su objetivo. Buscan no tener inversión inicial (o que sea mínima), bajos costos fijos, flexibilidad y control. Muchas veces el dueño es el único empleado que trabaja desde la casa y terceriza actividades de soporte que necesita para operar. Cuando quiere tomarse un descanso lo hace y empieza de nuevo. La forma legal de operar muchas veces es independiente/unipersonal y no formalizada como empresa (se factura a titulo personal), es más bien un negocio y el objetivo principal no es crecer (aunque no se descarta) sino que es vivir bien a partir de una habilidad desarrollada, sin asumir mayores riesgos . Aunque uno piense que la generación de ingresos puede ser limitada, un experto consultor que trabaja de esta manera en un tema específico puede cobrar hasta unos doscientos dólares la hora (si es un experto reconocido) y ocupar unas 80 hs totales en su trabajo recibiendo 16 mil dólares de ingresos que luego de impuestos le quedan casi completos, ya que no tendrá grandes costos fijos de estructura. Entre los casos más comunes de la tipología encontramos consultores especializados (estrategia, marketing, finanzas etc.), diseñadores , desarrolladores web y expertos en marketing digital independientes, vendedores en plataformas como Mercado Libre de productos que no tienen en inventario o adquirieron en algún remate, o trajeron de China, chefs a domicilio, YouTubers de nicho, Podcasters, médicos con consultorio propio, abogados, contadores, etcétera.

Un caso interesante que encontré hace poco es el de un experto en carros eléctricos que desde su canal en Youtube analiza opciones y por un pago te asesora en el mejor carro para comprar de acuerdo a tus necesidades y perfil.

  • Los emprendimientos independientes o indie: a diferencia del modelo anterior en este caso si quieren crear una marca, formalizar la operación de una empresa y crecer, pero prefieren hacerlo orgánicamente y no aceleradamente: paso a paso, sin apuro, manteniendo el control y siendo rentables en el camino. Puede ser que tomen deuda o reciban una inversión de un socio estratégico que aporte capital y conocimiento, pero su foco no es que eso los lleve a vender la empresa y esperan vivir de dividendos. Un caso típico son las cadenas gastronómicas familiares, por ejemplo una familia que tienen 3 formatos diferentes de oferta : cafetería, comida italiana y comida internacional y entre todas, luego de 15 años, cuentan con 15 locales. Tienen una planta de producción, un gerenciamiento profesional y siempre están viendo nuevas oportunidades pero con cautela, no buscar volverse McDonald ́s o vender franquicias a lo loco. Otro ejemplo son empresas de software que siendo rentables se enfocan en un nicho específico como ser herramientas para creadores de contenido, que tienen equipos pequeños desparramados porel mundo, trabajando remoto y que lo que han hecho ha sido desde ceros: sin inversores tipo fondos, sino reinvirtiendo cada dólar generado. Un caso deejemplo muy interesante es el de JotForm, empresa creada por un emprendedor turco que empezó part- time y hoy tiene en su nicho una excelente posición competitiva y ha crecido incluso realizando adquisiciones. Como bien dice su fundador, desde 2006 hasta ahora y a fuerza de bootstrapping*, ha logrado desarrollar una marca que ya creó 130 empleos, factura millones de dólares y le permite vivir muy bien sin haber recibido inversión de terceros hasta ahora, por lo que se mantiene “independiente” en sus decisiones. La marca Converkit y su proceso es un caso interesante similar para quienes quieran profundizar en el tema.

https://convertkit.com/handbook/our-story

  • Las startups que buscan crecer rápidamente a ser una scaleup y valer cientos de millones de dólares en pocos años: Si bien a los emprendimientos se los llama generalmente startups en nuestra región (Latam) hay muchos “puristas” que dicen que solo se debe llamar así a esa iniciativa que busca crecer rápidamente y ser disruptora de una industria. En fin, creo que la discusión es innecesaria, pero si hay una tipología donde los emprendedores fundadores buscan que su recién creada marca crezca exponencialmente en ventas, o “escale” como se suele decir en estos espacios, a una tasa del más del 100% interanual en sus primeros años. Estas startups tienen por objetivo capturar rápidamente una gran oportunidad y poner barreras de entrada a otros competidores, más allá de que para ello se necesite perder una gran cantidad de dinero durante mucho tiempo (burn rate que cubren los inversores VCs generalmente). Pero ¿por qué pierden tanto dinero en los primeros años? Porque los costos fijos y los de marketing para adquirir clientes superan lo que contribuye unitariamente por cada venta y recién en escala esos márgenes cubrirán los costos fijos ( o eso esperan, aunque tengo muchas dudas en varios casos).

Alguien podría decir que es una locura, pero esa es la historia de Amazon, de Google y de Facebook entre otras, sobre todo de la primera marca mencionada, que siendo hoy una de las empresas más valiosas del mundo (se disputa el trono con Apple y Microsoft) perdió plata por 14 años! Ahora bien, la ganancia de los fundadores e inversores (como es el caso de Velum Ventures, firma en la que soy socio, que ha invertido en esta tipología justamente) , en la gran mayoría de los casos, es vender la compañía en mucha más plata de la invertida aún en pérdidas: 5 a 50 veces la plata invertida en un horizonte de tiempo de 5 a 10 años, pero puede ser más si es extraordinaria. Y en América Latina los Rappi, los Cornershop (ya adquirida por Uber), los Nubank (que ya salió a cotizar en bolsa americana), los Kavak, los Bitso y los Ualá corren en esa “carrera”, y estas solo por citar algunos de las decenas de ejemplos de la región.

https://qz.com/1196256/it-took-amazon-amzn-14-years-to-make-as-much-net-profit-as-it-did-in-the-fourth-quarter-of-2017/#:~:text=For%20a%20sense%20of%20scale,years%20as%20a%20public%20company.

Un tema que puede suceder es que un emprendimiento que nace con la vocación de ser una startup o scaleup termine siendo indie, o que una de lifestyle se termine convirtiendo en una startup.

Conozco de cerca el caso de un emprendimiento nacido startup, en el que los primeros inversores hablaban de que el mismo iba a ser un futuro “unicornio” (valorada en más de usd 1 billion) y que seis años después, es claramente una empresa indie. Esta marca llegó finalmente a punto de equilibrio, crece normal pero no exponencial, vende más de un millón de dólares anuales y no escala, ya que es más un servicio de consultoría que de tecnología realmente (el software terminó siendo un valor agregado).

Desde otra perspectiva (lifestyle a startup/scaleup) tenemos como ejemplo el caso de MilAnuncios.com en España, que habiendo sido por muchos años un proyecto part time de su creador terminó siendo un jugador líder en su segmento de mercado y fue adquirido en cientos de millones de euros.

De lifestyle a indie podemos encontrar muchísimos casos, pero uno recurrente es ver casos de negocios de familia donde la mamá o la abuela empezaron un lifestyle casi de subsistencia o por distracción y la siguiente generación lo llevó a un negocio familiar independiente de buen crecimiento. Un caso ejemplo es el de Todo Fresa, que empezó como una repostería de garaje y terminó siendo una de las marcas de un grupo gastronómico que incluye también a Parmessano, RedMan y Ditali entre otras marcas , con decenas de puntos de venta y siempre buscando nuevas oportunidades.

Finalmente de indie a startup no es tan fácil encontrar ejemplos, pero si es verdad que cuando un fondo de los denominados private equity compra una empresa familiar (una indie) buscan acelerar su crecimiento en los siguientes 10 años, al estilo startup, pero en otra escala.

Lo que debo decir por experiencia que nunca he visto una startup que termine de negocio lifestyle. En general los emprendedores ambiciosos que buscan alto crecimiento (y valoraciones) no van a conformarse con este tipo de modelo y seguramente “matarán” el proyecto antes de resignarse a terminar ahí.

Espero que esta clasificación de tipos de emprendimiento sea de utilidad a los interesados en apoyar a emprendimientos en hispanoamérica, donde parece que todavía hay demasiado por hacer.

Buena semana a todos!

Esteban M

*Bootstrapping: hacer que las cosas funcionen aunque sea en lo mínimo necesario al menor costo posible. Casi siempre con financiación del fundador (sus ahorros) y como mucho su familia/amigos, pero también apalancándose en vender y cobrar pidiendo plazo a proveedores, entre otras prácticas posibles.

--

--

Esteban Mancuso
Esteban Mancuso

Written by Esteban Mancuso

Co-founder The Real Value and Velum Ventures (adquired by AMPLO) Investor and advisor at Vozy (exit). Board member DataCRM & Tech and Solve, #JTBD & Strategy .

Responses (2)