¿Por qué fracasan las startups? Pasado, presente y futuro.

Esteban Mancuso
3 min readJan 16, 2023

--

CBInsights es una firma de análisis enfocada en startups tech y corporate venturing principalmente que ha venido haciendo un estudio de las razones por las que fracasan los startups desde hace años. Siempre me ha gustado su contenido por ser objetivos, sin sesgos por conflictos de intereses.

Así se veía historicamente el cuadro de las razones de las “muertes”, siendo claramente la falta de “necesidad” ( o sea una idea sin oportunidad) la causa principal. Cabe destacar que encontrar y satisfacer esa necesidad es el pilar de toda estrategia competitiva!

Fuente: CBInsights

Para mi claramente las causas número 4 y 5 también son relativas a la estrategia o mejor dicho a la falta de estrategia y finalmente la 2 una consecuencia de las anteriores.

Ahora que han actualizado los resultados hay una sorpresa:

Fuente: CBInsights

Si bien las causas 2,3 y 4 en orden de relevancia son las de estrategia, ahora la primera es que “se quedaron sin plata, y no pudieron levantar”.

Me cuestiono entonces si hay startups que si tienen estrategia competitiva, pero se la tiraron por subestimar “el invierno de liquidez de VCs”, lo que conlleva un problema de estrategas y no de estrategia entonces…sus fundadores o líderes subestimaron un recurso clave del modelo de negocio de la estrategia que es la liquidez para seguir operando a pérdida.

¿Qué concluyo inicialmente? Que en esta etapa bullish de la financiación de startups de base tech (2012–2022 con expansión monetaria, liquidez y bajisimas tasas) hubo diferentes casos:

a) Startups que recibieron plata sin estrategia y cuando se acabó la plata estaban “desnudos” y ni con deuda (por no tener de mínima EBITDA positivo) ni por descuento en la valoracion tuvieron apoyo de inversores (capaz incluso con units of economics negativos) por lo que murieron o serán zombies eternos…

b) Startups con estrategia que lograron desde el modelo de negocio de la misma llegar a buenos resultados y son capaces por ser flexibles de achicarse y sobrevivir aún sin plata fresca, o de ser los destinatarios de la plata que les queda a los VCs para follow on en condiciones razonables (sin downround fuerte, aunque seguro a múltiplos mas bajos).

Pero esto es el pasaso. ¿Qué veo en el presente ?

La verdad en Latam por ahora veo una parálisis, y una espera de que las cosas mejoren apelando mucho a la emoción más que a la razón con frases como “ya pronto se recupera esto, lo importante es seguir apoyando los sueños de emprendedores que buscan” y bla bla…sin hacer análisis realistas (porque capaz no saben cómo hacerlos).

Y veo a los pocos VCs con dry powder en Latam buscando invertir a valoraciones mucho más bajas, en negocio que no necesiten capex y revaluando los economics de sus tesis: ya sin unicornios… ¿cuántas empresas rentables con exit debo tener para dar un retorno a mis LPs y ganar con el carried?

¿Y el futuro en corto plazo?

Se viene una nueva etapa de emprendimiento más sana, con fundadores más preparados (hay que prepararlos realmente) y más aterrizados en la realidad. Sobre todo que busquen menos financiación de VCs (tal vez sea el renacer de los ángeles inversores en la región) y apelen más a tener una estrategia competitiva que “crecer y crecer” porque sí como objetivo.

¡Buena semana para todos!

EM

--

--

Esteban Mancuso
Esteban Mancuso

Written by Esteban Mancuso

Co-founder The Real Value and Velum Ventures (adquired by AMPLO) Investor and advisor at Vozy (exit). Board member DataCRM & Tech and Solve, #JTBD & Strategy .

Responses (2)